Análisis de conversación en tiempos de discursos de odio
Publicado el: 21 November 2019
Anteriormente hemos hablado de cuáles pensamos que son los pasos a seguir cuando se trata de combatir el odio y la discriminación en línea, pero en esta ocasión queremos profundizar en un tema: el análisis de conversación.
Idealmente, este análisis existe previo a cualquier acción comunicativa. En la práctica esto no siempre es así, pues con frecuencia nos topamos con campañas que aparte de repetir los mismos mensajes de siempre, han dejado de escuchar cuál es el pensar y el sentir de sus audiencias ante ciertos temas. Por eso, consideramos que antes de cualquier cosa, nos centremos en el paso cero:
0. Escucha antes de hablar
Para hacer una campaña efectiva, el monitoreo y análisis de conversaciones es esencial, pues nos dará la pauta para entender la dinámica general de la conversación, a la vez que nos permitirtá ubicar claramente elementos, características y recursos discursivos desde los cuales podemos plantear algún tipo de intervención. En este caso, nos centraremos en cómo hacer análisis de conversaciones en la plataforma Twitter.
Esto significa grandes oportunidades, pero también grandes retos. El primero de ellos es entender que no todo mundo va a querer hablar de lo mismo que nosotrxs y que una conversación no se trata nada más de hablar, sino también de escuchar. Dicho lo anterior, entremos en materia.
1. Cómo empezar a hacer análisis en Twitter
Para empezar a construir un análisis, empecemos por proponer algunos conceptos clave para entender aquello que tratamos de analizar.
Conceptos clave para entender Twitter
Conversación: La conversación tuitera, podemos entederla como ese conjunto de mensajes, puntos de vista, narrativas entre distintas cuentas (que no necesariamente personas como tales) en torno a un tema particular. En Twitter, lo que nos sirve para saber de qué se está hablando son los hashtag o las palabras clave.
Etiquetas o palabras clave: Las etiquetas (hashtags) y las palabras clave no son exactamente lo mismo, pero están relacionadas en la medida en que son estas palabras las que el algoritmo de Twitter puede convertir en Tendencias, si encuentra que hay una cantidad creciente de gente usándolas para conversar. En ambos casos, se trata de palabras que sirven de elemento estructurador de una conversación y que nos ayudan a enteder cuál es el tema en común de la conversación. Antes, sólo se podían hacer Tendencias o Trending Toping a partir de impulsar etiquetas (hashtag o HT) utilizando el caracter # , mientras que ahora el algoritmo puede hacer tendencia una o más palabras. Como sea, hay que considerar que es frecuente que el hashtag o palabras clave de una conversación esté emparentado con otros, dando lugar a una especie de familia de conversaciones.
Tendencias o Trending Topics: Se trata quizás de la función más característica de Twitter como plataforma. Si quieres saber de qué está conversando la gente en un lugar y momento dado, sólo tienes que mirar la lista de términos que la plataforma considera como Tendencias (Trending Topics o TT), cosa que te hará mucho más fácil participar en conversaciones, pues sabrás cuál es el tema que a más gente le interesa en un momento específico.
Comunidades: A diferencia de otras plataformas donde se pueden crear grupos más o menos definidos a partir de intereses en común, en Twitter las comunidades se estructuran a partir de las palabras que usamos dentro de la plataforma, no sólo cuando tuiteamos sino también cuando creamos nuestra propia Bio para describirnos. Lo que sí es similar a otras plataformas es que tu página de inicio está personalizada y determinada por las cuentas a las que eliges seguir.
Líderes de opinión: Si bien Twitter es una plataforma relativamente horizontal y democrática, su diseño no elimina ciertas dinámicas sociales que suelen existir en el mundo offline. Los perfiles de políticxs, periodistas, comunicadorxs, artistas y otras personas “famosas” fuera de la plataforma suelen atraer mucho más atención que las cuentas personales promedio. Lo mismo con las organizaciones (recuerda, en Twitter no sólo hay personas).
Aunque en teoría todas las personas podemos participar en igualdad de circunstancias cuando abrimos nuestra cuenta de Twitter, en la práctica hay dinámicas dentro y fuera de la plataforma que hacen que personas u organizaciones destaquen ya sea por su cantidad de seguidorxs (followers) o porque se les otorga un reconocimiento como cuenta verificada (para evitar que se les confunda con cuentas falsas o de parodia). Podemos decir que, en Twitter, todo el mundo tiene la misma oportunidad de hablar, pero no todo el mundo va a ser igualmente escuchadx.
Algunos elementos clave de una conversación
Como mencionábamos antes, una conversación se analiza a partir de algunos elementos. Acá proponemos algunos:
Volumen de la conversación: Es el total de tuits que contienen una determinada etiqueta o palabra(s) clave. Cuando una conversación se vuelve Tendencia, Twitter pone una estimación aproximada de cuántos tuits se han publicado recientemente sobre ello, pudiendo ser desde unos pocos miles (3-4K) hasta varios cientos de miles (300K). Ser tendencia no necesariamente es lo mismo que tener un gran volumen de conversación
Si la conversación que te interesa no aparece en los Trending Topics es un poco más difícil tener un estimado sobre cuántos tuits se publicaron, pero no es imposible (revisa la sección de herramientas que está abajo).
Perfil de participantes: A partir de meterte a la conversación, puedes empezar a explorar los perfiles que están participando de ella, ver sus nombres de usuario, leer sus biografías, ver qué otras cosas tuitean. Al entender más sobre las cuentas participantes, podrás entender un poco más sobre la dinámica general de la conversación.
Líderes de opinión: se trata de las cuentas que tienen los tuits con más interacciones dentro de una conversación, a partir de lo cual se puede asumir tentativamente que son las visiones predominantes de la conversación.
Hitos o coyunturas: dado que Twitter es una red donde se publica y se lee información de manera muy breve y rápida, debemos tener en cuenta que entender el momento es esencial. Las Tendencias no sólo existen porque mucha gente está hablando de lo mismo, sino porque están hablando de lo mismo, prácticamente al mismo tiempo. Entonces, hay que considerar que una conversación siempre tiene un marco de tiempo a partir del cual podemos delimitarla temporalmente para entender en qué momento pasó de ser una conversación inexistente o marginal a ser algo popular e incluso Tendencia. En resumen, para poder analizar una conversación no sólo se trata tener en cuenta cosas como el volumen lo las cuentas líderes de la conversación, sino del intervalo de tiempo en el que esta conversación ocurre.
2. Supuestos para el análisis de conversación: planeación vs reacción
Aunque sin duda seguro existen más aproximaciones posibles a una conversación, queremos proponer una clasificación sencilla que considere dos posibilidades sobre una conversación: 1) una conversación es esencialmente planeada; o bien, 2) una conversación es principalmente orgánica.
Conversación planeada a partir de coyuntura
Definir líneas temáticas y sus HT relacionados. En este caso el reto es identificar qué quieres lograr al iniciar esa conversación.
Supongamos que quieres llamar la atención sobre un tema más o menos especializado y extender la conversación a personas que no están tan involucradas en la misma, pero que podrían interesarse. Para ello, la cuestión sería encontrar una forma de amplificar esa conversación y hacerla accesible a nuevas personas. Acá mismo tenemos documentado un ejemplo de este tipo de intervención: Hacer un Tweet chat
Tweetchat sobre Internet Segura
Igual de manera planificada se puede planear una intervención en una conversación de coyuntura, para explorar un tema que no esté suficientemente claro, donde con frecuencia falta información. Un ejemplo claro de este tipo de conversación planeada (como un derivado de otra conversación prevista) es el de #WikipediaEnDebate, especialmente en la coyuntura de la Aborto Legal en Argentina. Básicamente, la conversación que hicieron fue una cobertura del debate legislativo en el Senado argentino, pero aportando artículos de Wikipedia para que las personas en Twitter tuvieran un mejor conocimiento de los conceptos y leyes que eran mencionados en el Senado.
Conversación reactiva a partir de una Tendencia o conversación ya existente
El otro tipo de conversación que podemos suponer es aquella en la que las personas u organizaciones deciden participar es el que surge a partir de ubicar un cierto hashtag o palabra clave de acuerdo con el cual nos interesa participar. En este caso hay algunas complicaciones pues al tratarse de una conversación ya en curso.
Para analizar este tipo de conversaciones, además de identificar los elementos de la conversación que proponemos en la sección anterior, también conviene analizar qué falta por decir, qué dudas pueden existir, qué vale la pena cuestionar o reflexionar, etc. También es muy importante que podamos identificar el tono general de la conversación y con ello, poder notar qué emociones están presentes: enojo, indignación, ironía, risa, entusiasmo.
Algunas conversaciones espontáneas como #RopaSucia (2015), #YoDenunciéY (2016), #SiMeMatan (2017), #MeTooMx (2018), se tratan principalmente de visibilizar testimonios propios o muy cercanos sobre experiencias específicas. #RopaSucia [2015]; #MiPrimerAcoso, #YoDenunciéY [2016]; #SiMeMatan [2017] y más recientemente #MeToo, #MeTooMx, #MeTooEscritoresMexicanos, #MeTooMusicosMexicanos, #MeTooPeriodistasMexicanos, etcétera.
En todos estos ejemplos podemos notar que el elemento en común es compartir testimonios de violencia de género y, aunque los tonos de las conversaciones tuvieron variaciones considerables, podemos ubicar que todas tienen un elemento más o menos claro de denuncia.
Claro que no en todos los casos el tono es de indignación, denuncia o enojo. Recientemente documentamos el caso de #MexicoEsProPambazos en el post Cómo darle la vuelta a un hashtag antiderechos, donde además de analizar los tuits más relevantes para ubicar el liderazgo de la conversación (así descubrimos cómo se le dió la vuelta al sentido del hashtag original y con qué tipo de tono y mensajes), aprovechamos mencionar algunas malas prácticas comunicativas de la causa “provida”, con la esperanza de que las causas pro derechos humanos eviten incurrir en ese tipo de errores.
Cómo darle la vuelta a un hashtag antiderechos: lo que aprendimos de #MéxicoEsProvida
3. Algunas herramientas que puedes probar para hacer análisis
A reserva de ir profundizando más en la práctica del ańalisis previo a la intervención de conversaciones (espera un siguiente post con recomendaciones sobre cómo intervenir en una conversación, luego de haber hecho análisis), te dejamos con una breve lista de herramientas a las que puedes echarle un ojo si quieres entrarle con todo al análisis de la conversación en Twitter:
TweetDeck
Esta herramienta no sólo sirve para programar la publicación de contenido, sino que también te ayudará a monitorear conversaciones y aplicar diferentes filtros para ubicar qué tuits han tenido mayor interacción, dar seguimiento a perfiles o conversaciones específicas, así como el poder utilizar comandos sofisticados de búsqueda. Para esto último, haz click en Settings > Search tips y con ello se te desplegará una lista muy útil de comandos de búsqueda para Twitter:
Hashtagify
Esta herramienta sirve para ubicar nubes de hashtags relacionados, un ejercicio esencial si lo que quieres es ubicar una familia de conversaciones relacionadas.
Herramientas similares son Followerwonk (de esta herramienta tenemos una breve guía para analizar a tu audiencia), Hashtracking, Followthehashtag, que piden registro y ofrecen algunas funciones gratuitas.
Herramientas fuera de Twitter
- Trends de google: para ubicar Hitos o picos de una conversación a través del tiempo
- Media Cloud para monitoreo de cobertura mediática en torno a un tema.
- Alertas de google: para estar alerta de que surge una conversación que te interesa.
- Integromat: Una alternativa a IFTTT (que desde hace un tiempo no funciona) para recolectar y almacenar la conversación de manera automatizada, conectando el servicio de Twitter con Google Spreadsheet.
Si te interesa saber más de análisis o quieres que te ayudemos a probar alguna de estas herramientas, ¡escríba a infoactivismo@socialtic.org!
Gracias a Infoactivismo por este artículo. Puede consultar la versión original en su página web.
Gracias a Infoactivismo por este artículo. Puede consultar la versión original en su página web.
- Log in to post comments